Fichas Bibliográficas. Tema: Administración y Gestión Hospitalaria

El siglo XXI será el siglo de la aplicación de las ciencias sociales a la solución de los problemas de salud.

 La tarea consiste, en primer término, en el estudio de la salud y las enfermedades como estados de la vida humana de todas las épocas y culturas, teniendo en cuenta plenamente la condición al mismo tiempo biológica, social y personal del hombre. Ello significa analizar las enfermedades como realidades biológicas cambiantes y sometidas a circunstancias ambientales determinadas, como fenómenos sociales condicionados por estructuras socioeconómicas e integrados en patrones socioculturales concretos y como vivencias personales existentes en cada situación histórica. (E, 1984)

Salud Pública 

El termino salud publica ha sido usado tradicionalmente para designar a las actividades de prevención de la enfermedad y de promoción de la salud tanto en el nivel individual como en el colectivo. Hasta finales de los años setenta la terminología que se usaba en la sanidad era bastante simple y probablemente más clara; la asistencia sanitaria y la “salud pública” estaban separadas tanto en su planificación como en su gestión, el Instituto Nacional de Previsión se encargaba de la asistencia en la enfermedad y la Dirección General de Sanidad, a través de las Jefaturas Provinciales de Sanidad, de todo lo concerniente a la salud pública o sanidad, principalmente, epidemiologia, educación sanitaria, inspección farmacéutica, inspección veterinaria y labores de prevención humanas. (Lamata, 1998)

Responsabilidad Gerencial

La gerencia es la cabeza responsable del hospital y parte integral de la dirección, se confunde con esta habida cuenta que el hospital sin importar su tamaño, es una institución de servicios con alta función social y características científicas, técnicas, administrativas y económicas generales propias de las empresas, aunque de mayor complejidad toda vez que actúa dentro de un sistema abierto, con los componentes normales de una demanda cíclica propia de los servicios de salud. Lo anterior exige una organización dinámica en continuo perfeccionamiento, dotada de personal que trabaja con materiales y equipos para dar respuesta a una necesidad real, como en efecto lo es la carencia de salud y que produce resultados con impacto en la comunidad y en el mismo hospital. Así mismo, ofrece permanentemente un efecto de retroalimentación (feed-back) con base en las experiencias propias y de otros hospitales y centros de investigación, así como de expectativas y nuevas demandas de servicios ya que trabaja dentro de una comunidad precisa, como parte integrante de un sistema de salud, al cual beneficia y fortalece con sus resultados y de los que depende integralmente. Por todo ello, la gestión del director hospitalario se confunde con la del gerente moderno. (Malagón L, Galán M, & Pontón L, 2008)

Programas de Garantía de Calidad a través de la acreditación de hospitales en Latinoamérica y el Caribe.

Casi todos los aproximadamente 14 mil hospitales de la Región (Latinoamérica y el Caribe) enfrentan enormes retos para cumplir las proposiciones básicas de garantía de calidad, ya que algunas de las necesidades primarias no se han cumplido aún. Si no se implementan urgentemente en Latinoamérica métodos de control de calidad en los hospitales y en la educación médica, incluyendo a la educación continua, en un futuro cercano nos enfrentamos a la misma situación que ha comprometido a la calidad de la atención médica en los EUA. Esto podría convertir la situación en Latinoamérica en una realidad controversial, igualmente vulnerable a las demandas legales por mal ejercicio de la profesión o por negligencia del hospital. Esta situación debe evitarse a cualquier costo, mucho antes de que la ausencia actual de control de calidad favorezca a las fuerzas financieras externas al sistema, y no a la implementación de métodos de auto-evaluación o al control externo por las comisiones de acreditación. Los factores necesarios para el desarrollo efectivo de programas de garantía de calidad son los siguientes: a) habilidades técnicas profesionales; b) uso eficiente de los recursos; c) reducir a un mínimo los daños producidos o derivados de la atención; d) satisfacción del paciente en sus demandas, expectativas, y accesibilidad a los servicios de salud, y e) un sistema local de salud, donde se correlacionen e integren los servicios intra y extrahospitalarios. (M.D., DR, PH. De Morales Novaes, 1993)

Control del Gasto Hospitalario. Justificación de Gastos en relación con la producción de trabajo.


En la actualidad, el primero ya más serio problema a escala mundial en la administración pública consiste en la creciente dificultad para obtener recursos para sus programas, pues hay la tendencia a recortar programas públicos y a disminuir el costo de la administración pública como haya lugar. Aparte de la escasez de fondos a que hace frente todo administrador de programas públicos, en especial en las áreas de educación y salud, el segundo hecho que se aprende con la práctica es que el obtener más dinero para los servicios no significa automáticamente que, en su conjunto, estos van a mejorar, a menos que estos sean empleados en prioridades de beneficio general para los pacientes y no para “algunos de ellos”. En ercer lugar, una mejor organización puede mejorar la eficiencia sin necesidad de aumentar gastos; ello, por supuesto, hasta ciertos límites, pero seguramente todos coincidirán conmigo en que una mala administración puede ser un tonel sin fondo para los recursos económicos por muchos que se obtengan. (Jaramillo Antillón, 1998)



Bibliografía

E, L. (1984). Medicina Social. Estudios y testimonios históricos. Madrid, España: Ministerio de
Sanidad y Consumo.

Jaramillo Antillón, J. (1998). Principios de Gerencia Y Administración de Servicios Médicos Y
Hospitales. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Lamata, F. (1998). Manual de Administración y Gestión Sanitaria. Madrid, España: Ediciones Díaz
de Santos.

M.D., DR, PH. De Morales Novaes, H. (Mayo-Junio de 1993). Programas de Garantía de Calidad a
través de la Acreditación de Hospitales en Latinoamérica y el Caribe. México: Salud Pública
de México.

Malagón L, G., Galán M, R., & Pontón L, G. (2008). Administración Hospitalaria. Bogotá, D.C.
Colombia: Editorial Médica Internacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nube de Palabras: Modelo Educativo